Chile celebra exención de cátodos en aranceles al cobre de Trump en 2025
- Carlos briceño
- 1 ago
- 9 Min. de lectura

Trump impone aranceles de 50% al cobre, pero excluye cátodos chilenos
El presidente estadounidense Donald Trump anunció en 2025 un arancel general del 50% a las importaciones de cobre semiacabado, con vigencia desde el 1 de agostowhitehouse.gov. La medida, justificada bajo la Sección 232 por motivos de seguridad nacional, inicialmente generó alarma al insinuarse que abarcaría todo tipo de cobre –desde cátodos refinados hasta cables y tuberíasreuters.com. Sin embargo, la proclamación final dejó explícitamente exentos a los insumos de cobre sin procesar, incluyendo minerales, concentrados, ánodos y cátodos (cobre refinado en placas)whitehouse.gov. En otras palabras, el arancel de 50% se aplicará solo a productos semi-terminados (tuberías, alambres, barras, planchas y componentes eléctricos con alto contenido de cobre), pero no afectará al metal rojo refinado ni a materias primas básicasreuters.comwhitehouse.gov. Esta distinción resultó crucial para países productores como Chile y Perú, que seguirán exportando cobre refinado a EE.UU. sin ese gravamen, esquivando un golpe potencial a sus sectores minerosreuters.com. Medios internacionales destacaron la peculiaridad de la medida: Bloomberg la calificó de “sorpresa” por su giro de último minuto, al punto que derrumbó los precios del cobre en Nueva York tras conocerse la exclusión de los cátodosreuters.com. Por su parte, The Wall Street Journal subrayó la lógica detrás de la exención: alrededor de la mitad del cobre refinado que consume EE.UU. es importado, principalmente desde Chile, Perú, Canadá y México, por lo que gravar esos cátodos habría encarecido insumos críticos para la industria norteamericana.
Chile logra exención para cátodos de cobre: clave para su minería
En Chile –primer productor mundial de cobre– la noticia de la exención cayó como un alivio estratégico. La Casa Blanca confirmó que el cobre refinado chileno quedaba fuera del arancel de 50%, evitando afectar el principal formato de exportación de Chileemol.com. “Es una buena noticia para Chile”, celebró Máximo Pacheco, presidente de Codelco (la mayor cuprífera estatal), enfatizando que “no se aplicarán tarifas a los cátodos de cobre, lo que permite que sigamos abasteciendo ese mercado”emol.com. Tanto el gobierno chileno como la oposición festejaron la decisión de Trump de no incluir a Chile en el arancel del 50%, evidenciando el trabajo diplomático y técnico desplegado para lograr esta excepción. Juan Ignacio Díaz, presidente de la International Copper Association, reveló que la administración Trump “escuchó las preocupaciones de nuestra industria y tomó una medida apropiada y estratégica”, manteniendo vínculos sólidos con socios confiables y asegurando una cadena de suministro de cobre segura y resiliente para EE.UU.emol.com. De hecho, autoridades chilenas señalaron que “haber logrado esta decisión no es fruto de la suerte”, aludiendo a gestiones coordinadas público-privadas ante Washington. Según el medio El Mercurio (Emol), la industria minera local interpretó la exclusión de los cátodos como señal de que “fuimos escuchados” por la Casa Blancaemol.com. Analistas destacaron que Chile prácticamente queda fuera del alcance de estos aranceles, ya que produce muy pocos productos de cobre manufacturadoemol.com. La exención fue, en suma, vital para resguardar los ~US$5.600 millones anuales que Chile exporta en cobre a EE.UU. (equivalentes al 11% de sus envíos de cobre)ex-ante.cl, protegiendo así un mercado clave frente a un gravamen que pudo haber mermado la competitividad del metal chileno.
Impacto en el mercado y reacción de la industria
La rectificación de última hora –eximiendo al cobre refinado– provocó fuertes reacciones en los mercados financieros y en la industria minera. En la Bolsa de Metales Comex de Nueva York, el precio del cobre se desplomó inmediatamente más de 17% tras el anuncio, revirtiendo el alza especulativa que se había acumulado ante la expectativa de aranceles más ampliosreuters.com. En Londres, el cobre también cedió terreno mientras los traders asimilaban el cambio de escenario. Un analista de Panmure Liberum en Londres calificó el giro de Trump como un “épico volantazo” en su propia política arancelaria, obligando al mercado a repreciar a la baja el cobre refinado en EE.UU.reuters.com. De hecho, el brusco ajuste eliminó el inusual “sobreprecio” que se había generado en las últimas semanas en la plaza neoyorquina –donde los futuros llegaron a cotizar muy por encima del referencial de Londres–, ya que muchos compradores habían adelantado compras de cobre físico temiendo un impuesto inminenteinvesting.com. Al confirmarse la exención, ese arbitraje se cerró y los futuros en Nueva York pasaron de tener prima a cotizar con descuento frente a Londres, en la que fue descrita como la mayor sacudida del mercado cuprífero en añosinvesting.cominvesting.com.
Las empresas mineras chilenas y de la región reaccionaron con alivio. Codelco y otras compañías del rubro valoraron la exclusión de los cátodos y emitieron comunicados tranquilizadores a inversionistas. “Fuimos proactivos en explicar la importancia del cobre chileno para EE.UU., y esa argumentación rindió frutos”, señalaron desde el directorio de Sonami, la sociedad que agrupa a mineras privadas en Chile. La bolsa de Santiago reflejó el sentimiento positivo: las acciones de grandes mineras mostraron leves alzas tras despejarse la incertidumbre arancelaria. En Norteamérica, fabricantes e industrias consumidoras de cobre –desde productores de cables eléctricos hasta fabricantes de autos eléctricos– también expresaron alivio. De acuerdo con The Wall Street Journal, los cátodos de alta pureza son un insumo crítico que “las empresas dicen no poder conseguir lo suficiente dentro de EE.UU.”, por lo que gravarlos habría estrangulado aún más la oferta local. En ese contexto, excluir el cobre refinado evitó un choque de costos para fabricantes estadounidenses que dependen de metal importado. Un portavoz de la Asociación de Fabricantes Eléctricos indicó que la decisión “evita perturbaciones mayores en nuestras cadenas de suministro”, ya que muchas compañías temían tener que buscar proveedores alternativos o absorber subidas de precios si el cobre chileno y peruano quedaba gravado.
Efectos económicos para Chile y América Latina
Para Chile y sus vecinos mineros, el desenlace supone un respiro económico significativo. Chile aporta cerca del 51% del cobre refinado que importa EE.UU.ex-ante.cl, mientras Perú representa otro porcentaje importante, de modo que ambos países esquivaron un arancel que pudo haber reducido sus ventas y recaudación exportadora. Expertos locales habían advertido que, de aplicarse el 50% de tarifa, las exportaciones chilenas de cobre a EE.UU. habrían enfrentado sobrecostos insostenibles, obligando potencialmente a desviar envíos a otros mercados o a renegociar contratos. Ahora, con la exención, se mantiene prácticamente incólume el flujo comercial de cátodos hacia Norteamérica. “Evidentemente no habrá afectación”, señaló Patricio Faúndez, consultor de GEM Mining, “porque lo principal que exporta Chile vía Codelco son del orden de 500 mil toneladas de cobre refinado al año”, volumen que continuará ingresando a EE.UU. sin castigo arancelarioemol.com.
En términos de balanza comercial, Chile preserva así un ingreso vital de divisas –equivalente al 1,5% de su PIB aproximadamente– que hubiera estado en riesgo con el arancel. Para Perú, segundo productor mundial de cobre, la medida de Trump incluso supone una ventaja competitiva en el corto plazo: al no penalizar el cobre refinado sudamericano, EE.UU. seguirá dependiendo de estos proveedores regionales para abastecerse de cobre de calidad. Analistas señalan que la jugada de Trump, paradójicamente, “impulsa” a Chile y Perú, pues refuerza su posición como suplidores confiables frente a otros orígenesreuters.com. En contraste, los países sin exención –como China, que principalmente exporta productos manufacturados de cobre– sí enfrentan trabas, lo que podría reordenar parcialmente las corrientes de comercio de productos de cobre: EE.UU. importará menos cables o tubos finalizados y probablemente más cátodos y concentrados desde América Latina para procesar localmente.
No obstante, los efectos indirectos a mediano plazo merecen atención. La volatilidad en el precio del cobre podría afectar las arcas fiscales latinoamericanas vía fluctuaciones en la cotización internacional del metal rojo. Tras el anuncio, el cobre cayó por momentos a US$5,13 la libra en Nueva York, antes de estabilizarse cerca de US$4,37ex-ante.clinvesting.com. Estos vaivenes en el precio internacional inciden en la recaudación por exportaciones y en los presupuestos de las compañías mineras. Afortunadamente para Chile y Perú, la elasticidad precio de la demanda de cobre es baja –el mundo necesita cobre para electricidad, electrónica y energías limpias–, de modo que una eventual alza de precios por aranceles hubiera reducido poco los volúmenes exportadosemol.com. A nivel regional, gobiernos y empresas reforzarán sus estrategias de diversificación de mercados y de agregar valor local: la amenaza de barreras comerciales incentiva a países mineros a explorar acuerdos comerciales que blinden sus exportaciones, así como a invertir en refinerías y fundiciones propias para exportar productos de mayor valor (que, como se vio, pueden resultar estratégicamente “intocables” por ser insumos críticos).
Perspectivas futuras en el comercio de minerales
Si bien la exención del cobre refinado marca un precedente tranquilizador, las condiciones adjuntas a la proclama de Trump sugieren que el tema se reevaluará en los próximos años. El Departamento de Comercio de EE.UU. deberá presentar un informe a más tardar en junio de 2026 sobre la capacidad de refinación y el mercado doméstico de cobreex-ante.cl. En base a ese análisis, Trump dejó abierta la puerta a imponer a partir de 2027 un arancel escalonado al cobre refinado: 15% desde enero de 2027 y 30% desde 2028investing.comex-ante.cl. Esto indica que la exención lograda por Chile podría no ser permanente. “Queda abierta la puerta para gravámenes a partir de 2027”, advirtió Juan Carlos Guajardo, director de Plusmining, señalando que todo dependerá de evaluaciones futurasemol.comex-ante.cl. Por ahora, imponer el arancel completo no era sostenible –EE.UU. no puede autoabastecerse de cobre en el corto plazo, ya que su producción de cátodos cubre apenas el ~5% de su consumo internoex-ante.cl– pero Washington podría reconsiderarlo si su capacidad industrial mejora o si las condiciones del mercado cambian.
En el horizonte inmediato, se vislumbran negociaciones comerciales. Autoridades chilenas y estadounidenses ya mantienen conversaciones para incluir el cobre en acuerdos bilaterales que otorguen mayor estabilidad y eviten sobresaltos arancelariosex-ante.cl. La reciente exclusión del cobre refinado se interpreta como un gesto político de buena voluntad mientras avanzan esas tratativas de fondoex-ante.cl. Asimismo, países aliados como Canadá, México y Perú –todos importantes proveedores de minerales bajo acuerdos de libre comercio con EE.UU.csis.org– seguirán de cerca estas discusiones, buscando asegurar que futuras políticas norteamericanas de “comprar nacional” (America First) no perjudiquen sus industrias mineras. Los expertos del Center for Strategic & International Studies (CSIS) alertan que persistir con aranceles altos en minerales estratégicos podría “alienar a aliados del hemisferio occidental y empujar más la cadena de suministro hacia China”, contradiciendo el objetivo de fortalecer la seguridad de suministro de EE.UU.csis.org. Por ello, la diplomacia económica jugará un papel crucial: Chile y sus pares mineros tendrán que demostrar su fiabilidad como socios estratégicos, posiblemente ofreciendo garantías de suministro o cooperación en temas como trazabilidad y cumplimiento ambiental, para consolidar exenciones permanentes. Se espera además que la industria global del cobre ajuste sus flujos –por ejemplo, aumentando envíos de cátodos a EE.UU. y redirigiendo productos manufacturados a otros mercados– conforme se asimilan las nuevas reglas del juego comercial. En síntesis, el episodio ha evidenciado cómo el cobre, “el sueldo de Chile”, sigue siendo pieza geopolítica y económica de primer orden, susceptible a las tensiones del proteccionismo pero también capaz de reafirmar la interdependencia entre Norte y Sur en la cadena de valor de los minerales.
Tecnología y eficiencia: el apoyo de Techcorp a la minería tras los aranceles
En medio de estos desafíos comerciales, la innovación tecnológica emerge como aliada para que la minería y metalurgia latinoamericana mantenga su competitividad y cumplimiento normativo. Empresas especializadas como Techcorp ofrecen soluciones analíticas de última generación –espectrómetros de XRF (fluorescencia de rayos X), XRD (difracción de rayos X) y OES (emisión óptica), entre otros– que permiten a las compañías mineras optimizar sus procesos productivos y asegurar la calidad de sus productos. Estos equipos de laboratorio y terreno realizan análisis elementales y estructurales precisos y no destructivos, esenciales para control de calidad en concentrados y cátodos, asegurando que el cobre exportado cumpla con los más altos estándares internacionales. Tecnologías de XRF/XRD portátiles y de mesa pueden identificar en segundos la composición de una muestra de mineral o metal, ayudando a las plantas a ajustar parámetros operacionales en tiempo real y a evitar desviaciones que pudieran implicar sanciones o rechazos en destino. Además, servicios postventa locales y soporte técnico especializado –como los que brinda Techcorp en Chile– garantizan que estos instrumentos funcionen con máxima fiabilidad, minimizando tiempos muertos. “Nuestro servicio incluye mantenimiento preventivo y soporte remoto. Esto asegura la máxima operatividad y rendimiento sostenido de la instrumentación”, señala Techcorp, subrayando que un buen soporte potencia la eficiencia operativa y la vida útil de la inversión tecnológica.
Cabe destacar que el uso de herramientas analíticas avanzadas contribuye también al cumplimiento de normativas ambientales y de exportación. Por ejemplo, la medición exacta de trazas de impurezas en cátodos o concentrados de cobre permite certificar que el material se ajusta a las regulaciones de mercados exigentes (como límites de ciertos elementos contaminantes en el metal). Techcorp enfatiza la importancia de la capacitación en estas tecnologías para asegurar su aprovechamiento óptimo: “La formación especializada empodera a los equipos, asegurando la toma de decisiones informadas y el estricto cumplimiento normativo”. Esto resulta clave en un entorno donde las exigencias de trazabilidad, sustentabilidad y calidad son cada vez mayores en el comercio internacional de minerales. En conclusión, la incorporación de soluciones analíticas de vanguardia –acompañadas de servicios de soporte y entrenamiento– se perfila como un factor diferenciador para la industria minera latinoamericana. No solo incrementa la eficiencia operativa (reduciendo costos y optimizando la producción en un contexto de precios volátiles), sino que asegura que el sector satisfaga los estándares globales y requisitos regulatorios, fortaleciendo su posición en la cadena de suministro mundial más allá de vaivenes arancelarios.
Referencias: The Wall Street Journal, Bloomberg, Reuters, El Mercurio/Emol, Diario Financiero, Ex-Ante, White House Fact Sheet, CSIS, Investing.com.




Comentarios